border="0" width="88" height="31" alt="Free Sparkle Multi Cursors at www.totallyfreecursors.com" />

martes, 4 de noviembre de 2014

DESEMPLEO JUVENIL

Es uno de los problemas mas importantes que afronta la sociedad, es un fenómeno que afecta en la actualidad a mucho jovenes, el desempleo en Colombia ha llegado al 20.9% de jovenes entre la edad de 16 a 26 años aunque la suerte de los ocupados no es la mejor en materias de ingresos el 39.1% gana un salario minimo mensual viegnte.

El desempleo es el gran problema de las sociedades desarrolladas, debido a los afectos de las crisis económicas, el desempleo juvenil se consolida como uno de los del crecimiento economico de nuestro pais, ya que entre sus consecuencias esta la imigracion de los jovenes hacia otros paises en busca de nuevas oportunidades laborales.

La crisis económica se da a la incorporacion al mercado de trabajo de los jovenes, en especial aquellos con titulaciones universitarias gracias a esto aumenta las exigencias de formacion por parte de las empresas, asi como la adecuacion del sistema educativo para ajustarse al mercado laboral.


 

SEGURIDAD VIAL
Consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito. También se refiere a las tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier medio de desplazamiento terrestre (ómnibus, camión, automóvil, motocicleta, bicicleta y a pie).

Las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de los usuarios de la vía pública componen el principal punto en la seguridad vial. Sin una organización por parte del estado, con el apoyo de reglamentaciones para el tránsito y sin la moderación de las conductas humanas (Educación Vial) particulares o colectivas, no es posible lograr un óptimo resultado. Autoridades y promotores voluntarios deben llevar a cabo en forma permanente campañas, programas y cursos de Seguridad y educación vial, en los que se debe promover:
  • La cortesía y precaución en la conducción de vehículos.
  • El respeto al agente de vialidad.
  • La protección a los peatones, personas con discapacidad y ciclistas.
  • La prevención de accidentes.
  • El uso racional del automóvil particular.

La prioridad en el uso del espacio público de los diferentes modos de desplazamiento será conforme a la siguiente Jerarquía:
  • Peatones.
  • Ciclistas.
  • Usuarios y prestadores del servicio de transporte de pasajeros masivo, colectivo o individual.
  • Usuarios de transporte particular automotor.
  • Usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga.

lunes, 3 de noviembre de 2014

EDUCACION CIVICA

Tambien llamada educacion para la ciudadania, civismo, formacion civica o formacion ciudadana es un tipo de educación dirigida a las relaciones sociales y busca fortalecer los espacios de convivencia social entre las personas; también enseña la solidaridad y la cooperación, la convivencia social ya sea dentro del plantel educativo o en la sociedad. Dentro de la educación cívica se encuentra la enseñanza de las reglas de ordenamiento. Mediante pautas de su conocimiento se adquiere la capacidad de interpretar información política o de desarrollar un análisis crítico de la democracia y del papel de los ciudadanos. La educación cívica pretende fomentar las actitudes de colaboración y participación en actividades cívicas.

EUCACION PARA LA PAZ Y CONVIVENCIA

La educación para la convivencia y la paz es un proceso que implica. Acciones intencionales, sistemáticas y continuas encaminadas al  desarrollo personal y colectivo mediante marcos que generen formas alternativas de pensar, sentir y actuar. Este proceso supone potenciar la capacidad para afrontar los conflictos desde una perspectiva creativa y no violenta y vivir  conscientemente los valores de igualdad, justicia, respeto, libertad y solidaridad.

PREPARACION PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ EN EL COLEGIO

Socialiar VS Educar

Preparar el alumnado para vivir  bien, convivir y transformar la sociedad. Habilidades para la vida,(adaptativas y críticas) educación en valores y en los derechos humanos

Instrumentos:
  • En el Proyecto Educativo de centro (PEC)
  • Proyecto Curricular (PCC)
  • La tutoría y la enseñanza-aprendizaje
  • El Reglamento de Régimen Interno (RRI)

EDUCACION FINANCIERA

EDUCACION FINANCIERA

La educación financiera en Colombia siempre ha sido un ‘talón de Aquiles’ dado, que nunca le hemos dado la relevancia que amerita como conocimiento fundamental para todos los ciudadanos. Esto implica adquirir herramientas para entender los conceptos y productos relacionados con las finanzas, que permiten desarrollar las habilidades para tomar decisiones informadas, evaluar riesgos e identificar oportunidades financieras.

la falta de educación financiera trae consigo graves consecuencias para las personas: sobreendeudamiento, ausencia de ahorro e inversiones erradas. Además, debido a la falta de información y el desconocimiento del sistema financiero, las personas toman decisiones que terminan siendo desventajosas y que tienen un costo más elevado.

Los jóvenes colombianos,son conscientes de que este tipo de conocimiento es esencial para su futuro.Aquellos que conforman la ‘Generación Y’ (entre los 18 y 30 años) solo el 15 por ciento considera que su educación financiera es buena o excelente, lo que representa un grave indicador. En realidad, son pocos los que están recibiendo este tipo de formación, pero son más los que la necesitan.

lunes, 2 de junio de 2014

RUTINA PARA UN HABITO SALUDABLE

LUNES

DESAYUNO:
  • Chocolate
  • Pan
  • Queso                               

lunes, 26 de mayo de 2014

LA NUTRICIÓN

La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes,1 manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macrosistémico.
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.
Los procesos macrosistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos moleculares o microsistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas, etc.
Como ciencia, la nutrición estudia todos los procesos bioquímicos y fisiológicos que suceden en el organismo para la asimilación del alimento y su transformación en energía y diversas sustancias.2 Lo que también implica el estudio sobre el efecto de los nutrientes sobre la salud y enfermedad de las personas.